lunes, 6 de marzo de 2017

El frotímetro.




A finales de la década de los ochenta trabajé como productor en el desaparecido Instituto Nacional del Consumidor (INCO). Una de las labores del Instituto era dar conocer la calidad de todos los productos de consumo posible. El Instituto diseñaba pruebas para cada producto, contaba para ello con un laboratorio en la lateral del Periférico a la altura de San Jerónimo.
En ese laboratorio trabajaban investigadores e ingenieros con mentes brillantes y las más de las veces un tanto cuanto distorsionadas. El laboratorio tenía dos áreas. Una para los productos comestibles, donde se buscaba la pureza del producto, si estaba contaminado por bacterias, hongos, metales extraños como plomo o mercurio en el caso del atún, o simplemente de mierda, en el caso del agua potable y los lácteos. Se verificaba que la información del peso neto y el peso drenado concordara con lo que especificaba la etiqueta. Pruebas rutinarias y lógicas para todo aquello que nos vamos a comer y de las cuales me quedó la costumbre de leer las etiquetas en el supermercado por lo que ahora me alimento de frutas, verduras y carne de las que no me puedo enterar como me envenenan y por lo tanto aun disfruto.
En el otro laboratorio el espíritu era mucho más inquieto, por llamarlo de alguna manera, más creativo y tal vez podríamos llamarlo un poco obsesivo. En ese laboratorio se realizaban las pruebas a productos que no eran comestibles, como escusados, videograbadoras o gomas de borrar para los estudiantes, juguetes en la temporada navideña y uniformes escolares en las semanas previas a la entrada a clases.
De este grupo de sagaces ingenieros, siempre llamó mi atención su compulsión destructiva. Todo aquello que estudiaban, sin importar si se trataba de un diccionario, había que abrirlo y cerrarlo hasta que finalmente se deshojara. Mientras unas marcas resistían sólo una abierta y cerrada, otras podían hacer que el ingeniero en turno desarrollara los bíceps de Charles Atlas. Qué si de una plancha, dejarla caer de cierta altura para ver hasta cuando se desarmaba. La prueba era obligatoria se tratara de focos, videocaseteras o pilas alcalinas, había que saber cuándo y cómo se rompían. Y la mirada de los ingenieros al lograr su objetivo no era de satisfacción, si no un poco perturbadora.
Sin duda el más curioso de los estudios de calidad que durante esos años que laboré en el INCO, se llevó a cabo en sus laboratorios, fue el realizado a las marcas de condones. A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, el SIDA era todavía uno de los grandes misterios de la ciencia y por lo tanto en una sociedad puritana y persignada como lo es la nuestra, el perfecto nido para una infinidad de mitos y leyendas urbanas, que se acumulaban día a día. La discusión sobre las ventajas en el uso del condón comenzaba  a generalizarse a pesar de la mirada aterrada de curas pederastas, procreadores de bastardos a lo largo y ancho de una nación que renegaba de los “preservativos” que era la manera educada y cortés que teníamos los mexicanos para llamar al condón.
Y haciendo un aparte, aquí habría que decir que esos eufemismos tan mexicanos como el de preservativo, nunca se me han hecho lógicos. ¿Preservativo? ¿Qué preserva? ¿El semén, perdón la semilla?, ¿De qué? ¿Para qué? ¿O se refiere a la gracia de la doncella que de otra forma podría terminar en estado inconveniente y mancillar la honra de su familia? ¿O protegía al fiel esposo de alguna enfermedad venérea que lo delataría como amante de los prostíbulos y las pu…, perdón enfermedad impronunciable, casas de dudosa reputación, señoritas de la mala vida?  En realidad era de todo a la vez, que es para lo que se sigue usando, pero gracias al Sida podemos llamar al pan, pan, al coño, coño y al condón, condón hasta podemos presumirlos y recomendar las marcas.
Las pruebas diseñadas para probar los condones eran de alto grado de sofisticación, que delataban cuestionamientos filosóficos y éticos sobre el mejor uso y aprovechamiento del condón, al menos ese hubiera sido un buen eufemismo para definir el estudio ante los mojigatos, aunque sencillamente creo eran pruebas nacidas del ocio, qué es la madre de todos los debrayes y las horas libres que los ingenieros dedicaban a ver películas pornográficas.



Entre las ingeniosas pruebas diseñadas para el estudio, que incluían el meter el condón a un horno a más de 400°C para ver en cuanto tiempo comenzaba a deformarse y perder sus características físicas, por aquello de los ardientes amantes. Claro que a esa temperatura el pene y la vagina también pierden sus características físicas, y de las cenizas resultantes, polvo enamorado, diría Quevedo, resultaría muy difícil distinguir entre la vagina, el pene y condón que fue incapaz de proteger a los amantes de su ardor.
Otra de las agudas pruebas a las que se sometió a los condones fue la de la capacidad de líquido que puede contener un condón, a los cuales se les aplicaban hasta cuatro litros de agua. No quiero especular nada porque no sé si estos sesudos ingenieros, tal vez un poco nerds, podían diferenciar entre la vejiga y los testículos, los fluidos que producen y las cantidades de los mismos.
Pero, sin lugar a duda la más ingeniosa y distorsionada de las pruebas era la que utilizaba un aparato diseñado específicamente para estas pruebas llamado el frotímetro.
El frotímetro se componía de un consolador de metal sobre el que se colocaba el condón y entonces se hacía penetrar a través de un aro a una velocidad constante hasta que el condón se reventara.  Claro se podía variar la velocidad de penetración y el material de recubría al aro para poder dejar volar la imaginación en materia de diferentes encuentros sexuales. Puedo imaginar a los ingenieros rodeando el frotímetro con sus tablas de observaciones en las manos y la mente perdida en algún lugar de sus fantasías o perversiones. Algunos condones resistieron horas en el aparato, lo cual debió convencer a estos técnicos que las fornicaciones de hora y media que veían en sus videos eran más que ciertas.
Todos estos experimentos diseñados por los Ingenieros del INCO parecían haber sido fruto de cualquier cantidad de leyendas urbanas o de las bromas a los nerds del salón. Y no dudo que en algún cajón de un técnico se encontrara una versión del frotímetro que reprodujera las condiciones de una vagina dentata.
El tratado de Libre Comercio aun no estaba en vigor y las marcas más comerciales de condones como Trojan o Durex no eran fáciles de encontrar el mercado, por lo que al parecer existía una gran industria nacional dedicada a la fabricación de condones. Entonces descubrí que entre las marcas analizadas había una que combinaba dos de las pasiones más enclavadas en el subconsciente del mexicano; sexo y futbol. La marca se llamaba Gol. Síntesis de su deporte favorito y la esperanza de que el condón no funcionara y el individuo pudiera presumir ser padre. Únicamente faltaban a ese condón el saborizante a gordita de chicharrón con harta salsa verde y una imagen de la virgen de Guadalupe que permitió el milagro de embarazar a la chica a pesar del implemento de látex.
Desgraciadamente las mentes puritanas y estrechas de los directivos del INCO decidieron que la labor y el esfuerzo de los ingenieros se guardaran en un cajón. El estudio no fue publicado ni en la revista del consumidor, ni tuve el deleite de hacer uno de los primeros experimentos del tecno porno para la televisión abierta del país.
Muchos años después, yo ya en otras tareas televisivas, me enteré de que el estudio se había actualizado y publicado en la revista. Nunca supe si alcanzó las pantallas chicas de los hogares mexicanos. Pero hace poco en un momento de inusual abulia nocturna, prendí la televisión, cosa más inusual aún y pude ver un comercial de condones. La imagen no dejaba nada a la imaginación;  un condón inflado como globo y un aparato similar a una lija circular o esmeril tallando el condón que rebotaba en la superficie de la piedra. Un frotímetro del siglo XXI.  
Al parecer alguno de los ingenieros del INCO pudo llevar sus sueños y fantasías más allá del sector público y pudo conseguir mucho más que aquel censurado programa de televisión.

Armando Enríquez Vázquez

Una primera versión de este texto se publicó en el portal palabrasmalditas.net
imágenes: durex.com
                  trojan.com

No hay comentarios: